Alfonso II de Nápoles

Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción.
Este aviso fue puesto el 22 de junio de 2024.
Esta página contiene de forma consciente fallos ortográficos, los bots no deben intentar corregirlos.
Alfonso II de Nápoles
Rey de Nápoles

Retrato del rey Alfonso en Ritratti di cento capitani illustri de Aliprando Caprioli (1596).
Reinado
25 de enero de 1494 - 23 de enero de 1495
Predecesor Fernando I de Nápoles
Sucesor Carlos VIII de Francia (Invasor)
Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1448
Nápoles
Fallecimiento 8 de diciembre de 1495 (47 años)
Mesina
Familia
Dinastía Trastámara
Padre Fernando I de Nápoles
Madre Isabel de Chiaromonte
Consorte Hipólita María Sforza
Hijos
[editar datos en Wikidata]

Alfonso II de Nápoles (Nápoles, 4 de noviembre de 1448 - Mesina, 8 de diciembre de 1495), llamado el Guercho.[1]​ Duque de Calabria (1458-1494), rey de Nápoles (1494-1495) e importante mecenas de artistas del Renacimiento.

Orígenes familiares

Primogénito del rey Fernando I de Nápoles y su primera esposa, Isabel de Clermont, hija de Tristán de Clermont, conde de Copertino. Primo segundo del rey Fernando II de Aragón por vía paterna. Tuvo como maestros a Antonio Beccadelli y después al humanista Giovanni Pontano en cuyo De splendore, describe las virtudes y la vida que se debe tener para llegar a ser un príncipe.

Tiempo como heredero

En 1463 y tras la muerte de su tío abuelo Juan Antonio del Balzo Orsini, príncipe de Tarento, y después de su madre, obtuvo varios territorios de su herencia, así como la pretensión al trono de Jerusalén, a través de la familia de Brienne.

Alfonso fue conocido como un hábil y determinado guerrero. A los catorce años de edad se inició en la carrera de las armas sofocando la rebelión de los barones napolitanos partidarios de Juan II de Lorena que se habían levantado contra su el rey Ferrante; luchó a favor de Florencia contra Venecia (1467), participó en la guerra de Toscana que siguió a la conspiración de los Pazzi (1478-1480), en la liberación de Otranto (1481),[2]​ en la guerra de Ferrara (1482-1484),[3]​ y ayudó a su padre a sofocar la conjura de los barones (1485-1486) y a defender los territorios del reino frente a las reclamaciones territoriales de los Estados Pontificios.[4][5][6]

Durante su vida como heredero de la Corona participó en la vida cultural que envolvía a la corte de su padre. Un ejemplo de su mecenazgo son las villas de La Duchesca y especialmente Poggio Reale justo a las afueras de Nápoles, donde destacaban sus majestuosos jardines con fuentes y amplias avenidas.

Ascenso al trono y reinado

Escudo de los reyes de Nápoles.

Fue coronado rey de Nápoles el 25 de enero de 1494 a la muerte de su padre. Su reinado fue muy breve y vino marcado por el enfrentamiento con Francia.

Al morir Fernando I, este dejó un reino con las finanzas exhaustas y los problemas se acrecentaron cuando Carlos VIII de Francia invadió Italia para reclamar el trono napolitano instigado por Ludovico Sforza, quien pretendía aprovecharse de la situación y asegurar su poder en el Ducado de Milán.

Alfonso logró recobrar el apoyo del Papa Alejandro VI quién invitó al monarca francés a emplear sus fuerzas para luchar contra los turcos. Alfonso recibió la coronación oficial por parte del legado papal Juan de Borja Llançol de Romaní, el mayor como Rex Siciliae el 8 de mayo de 1494. Carlos VIII invadió Italia en septiembre de 1494.

Pese al apoyo papal, Carlos VIII no desistió y a principios de 1495 llegó cerca de Nápoles tras derrotar a una flota napolitana y florentina al mando del hermano de Alfonso, el duque Federico de Calabria, en Portovenere. Alfonso aterrorizado por una serie de acontecimientos, así como de sueños inusuales, abdicó a favor de su hijo Fernando II de Nápoles en enero de 1495, salió hacia Mazzara y de allí a Mesina (Sicilia) donde murió a los pocos meses.[7]

Matrimonio y descendencia

Se casó en Milán el 10 de octubre de 1465 con Hipólita María Sforza, hija de Francisco I Sforza y Blanca María Visconti. De este matrimonio nacieron tres hijos:

  • Fernando (1469 - 1496), rey de Nápoles con el nombre de Fernando II;
  • Isabel (1470 - 1524), duquesa de Bari. Casada con su primo, el duque de Milán, Gian Galeazzo Sforza;
  • Pedro (1471 - 1491), príncipe de Rossano.

De sus relaciones con su amante Troggia Gazela nacieron dos hijos naturales:

Ancestros

Ancestros del Rey Alfonso II de Napoles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Rey Juan I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
8. Rey Fernando I de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Reina Leonor de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
4. Rey Alfonso V de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Sancho Alfonso, 1° Conde de Alburquerque
 
 
 
 
 
 
 
9. Reina Leonor de Alburquerque
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Infanta Beatriz de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
2. Rey Fernando I de Napoles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿?
 
 
 
 
 
 
 
10. Enrico Carlino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿?
 
 
 
 
 
 
 
5. Giraldona Carlino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿?
 
 
 
 
 
 
 
11. Isabella Carolino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿?
 
 
 
 
 
 
 
1. Alfonso II de Napoles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Guillermo IV, Señor de Clermont-Lodève
 
 
 
 
 
 
 
12. Dèodat II, Señor de Clermont-Lodève
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Guillemete de Clermont-Lodève
 
 
 
 
 
 
 
6. Conde Tristan de Clermont
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Arnaud III, Señor de Roquefeuil
 
 
 
 
 
 
 
13. Isabeau de Roquefeuil
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Hélène de Gordoun Castelnau
 
 
 
 
 
 
 
3. Isabella de Clermont
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Nicola Orsini, Conde de Nola
 
 
 
 
 
 
 
14. Raymundo Orsini del Balzo, Príncipe de Taranto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Maria del Balzo dei conti di Spoleto
 
 
 
 
 
 
 
7. Catalina de Taranto, Condesa de Copertino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Juan de Enghien, Conde de Castro
 
 
 
 
 
 
 
15. Reina María de Enghien
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Sancia del Balzo
 
 
 
 
 
 

Referencias

  1. Pulgar, p. 94. (Guercho: bizco).
  2. Setton, pp. 364-380.
  3. Sanuto, Commentarii ...
  4. Porzio.
  5. Scarton.
  6. Paladino, passim.
  7. Su testamento, en Volpicella, p. 30 y ss.

Bibliografía

  • Burchard, Johannes (1907). «Johannis Burckardi Liber notarum ab anno MCCCCLXXXIII usque ad annum MDVI». En Celani, Enrico, ed. Rerum italicarum scriptores (en latín) (Città di Castello) XXXII (I). 
  • —————————— (1911). «Johannis Burckardi Liber notarum ab anno MCCCCLXXXIII usque ad annum MDVI». En Celani, Enrico, ed. Rerum italicarum scriptores (en latín) (Città di Castello) XXXII (II). 
  • Delaborde, François (1888). L'expédition de Charles VIII en Italie (en francés). París. 
  • Leostello, Joampiero (1883). Filangieri, Gaetano, ed. Effemeridi delle cose fatte per il duca di Calabria (1484-1491) (en italiano). Nápoles. 
  • Mormone, Raffaele (1960). «Alfonso II d'Aragona, re di Napoli». Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano) II. 
  • Morte, Giacomo della (1845). Garzilli, Paolo, ed. Cronica di Napoli di Notar Giacomo (en italiano). Nápoles. 
  • Paladino, Giuseppe (1919). «Per la storia della congiura dei baroni. Documenti inediti dell’Archivio Estense. 1485-1487». Archivio Storico per le Province Napoletane (en italiano) (Nápoles) XLIV: 336-367. 
  • —————————— (1920). «Per la storia della congiura dei baroni. Documenti inediti dell’Archivio Estense. 1485-1487». Archivio Storico per le Province Napoletane (en italiano) (Nápoles) XLV: 128-151, 325-351. 
  • —————————— (1921). «Per la storia della congiura dei baroni. Documenti inediti dell’Archivio Estense. 1485-1487». Archivio Storico per le Province Napoletane (en italiano) (Nápoles) XLVI: 221-265. 
  • —————————— (1923). «Per la storia della congiura dei baroni. Documenti inediti dell’Archivio Estense. 1485-1487». Archivio Storico per le Province Napoletane (en italiano) (Nápoles) XLVIII: 219-290. 
  • Porzio, Camillo (1859). D'Aloe, Stanislao, ed. La congiura de' baroni del Regno di Napoli contra il re Ferdinando 1 (en italiano). Nápoles. 
  • Sanuto, Marino (1829). Commentarii della guerra di Ferrara tra li Viniziani ed il duca Ercole d'Este nel MCCCCLXXXII (en italiano). Venecia. 
  • Sanuto, Marino (1863). Rinaldo Fulin, ed. La spedizione di Carlo VIII in Italia (en italiano). Venecia. 
  • Scarton, Elisabetta (2011). «La congiura dei baroni del 1485-87 e la sorte dei ribelli». Poteri, relazioni, guerra nel regno di Ferrante d’Aragona (en italiano) (Nápoles): 213-290. 
  • Trinchera, Francesco (1866). Codice aragonese (en italiano) I. Nápoles. 
  • ——————————— (1868). Codice aragonese (en italiano) II (1). Nápoles. 
  • ——————————— (1870). Codice aragonese (en italiano) II (2). Nápoles. 
  • ——————————— (1874). Codice aragonese (en italiano) III. Nápoles. 
  • Volpicella, Scipione (1846). Diurnali di Giacomo Gallo e tre scritture pubbliche dell' anno 1495 (en italiano). Nápoles. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q436753
  • Commonscat Multimedia: Alphonse II of Naples / Q436753

  • Wd Datos: Q436753
  • Commonscat Multimedia: Alphonse II of Naples / Q436753