Arnao Guillén de Brocar

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Arnao Guillén de Brocar» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 31 de mayo de 2016.
Arnao Guillén de Brocar
Información personal
Nacimiento 1460 Ver y modificar los datos en Wikidata
Navailles-Angos (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1523 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alcalá de Henares (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diseñador tipográfico, editor e impresor Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Imagen de la Biblia Políglota Complutense, la obra máxima de Arnao Guillén de Brocar.
Reglas de orthographia en la lengua castellana (1517) fue el primer libro sobre ortografía española.

Arnao Guillén de Brocar (Brocq,[1]​ Bédeille, Pirineos Atlánticos, Aquitania, Francia c. 1460 — Alcalá de Henares, 1523), conocido también como Arnaldo Guillén de Brocar y Arnaldus Guilliermus de Brocario, fue un tipógrafo impresor, grabador de letras y editor francés, de los siglos XV y XVI. Todo su trabajo conocido lo realizó en España.

Biografía

Pudo haber trabajado en Toulouse con Henri Mayer y haber conocido allí a Juan Párix antes de trasladarse a España.

Se instaló en Pamplona hacia 1490,[1]​ donde trabajó durante doce años, hasta 1501.[2]​ De este periodo se conocen 28 impresiones, entre libros y hojas sueltas, de los cuales 25 son incunables. Entre otros figuran el Manuale secundum consuetudinem Ecclesie Pampilonensis (1490), el Epílogo en medicina y cirugía de Johannes de Ketham (1495), el Título virginal de Nuestra Señora de Pedro de Fuentidueñas (1499), y la Crónica Troyana de Guido de Colonna (1500).

En 1501 se trasladó a Logroño;[1]​ allí imprimió las Elegantiae de Agostino Dati (1502), el Sacramental de Clemente Sánchez de Vercial (1504) o las Introductiones latinae de Nebrija, que presentó al Cardenal Cisneros. En 1511 se mudó a Alcalá de Henares, supuestamente a la calle del Tinte, requerido por Cisneros, aunque no cerró su taller de Logroño hasta 1514.[3]

En Alcalá imprimió hasta su muerte, acaecida en 1523, textos para la Universidad de Alcalá y la famosa Biblia Políglota Complutense, distribuida en 1522 tras el permiso religioso, pero impresa entre los años 1514 a 1517.[1]​ La última obra que imprimió es Questiones logicae de Antonio Coronel en 1523.

A la vez que trabajaba en Alcalá montó la imprenta de las bulas del monasterio de Nuestra Señora del Prado de Valladolid, donde trabajó desde 1514 a 1519, y la del convento de San Pedro Mártir de Toledo o de las Bulas, que atendió de 1518 a 1521. Ambas imprentas se dedicaron a imprimir la Bula de la santa Cruzada. Eran concesiones reales, y para ellas realizó los juegos originales de punzones y matrices de letra. Con ese diseño de letra -gótica- se realizaron millones de ejemplares de bulas de cruzada hasta la década de 1560, de los que apenas se conservan un puñado.

Fue uno de los impresores más importantes del Renacimiento, distinguido por el rey Carlos I con el título de Tipógrafo Real, distinción que más adelante obtendrá su hijo Juan. Se ha escrito sin ninguna base que sus tipos griegos fueron llevados a Amberes para realizar con ellos la Biblia Políglota Regia de Montano por el impresor Cristóbal Plantino.

Obras

Destacan:

Biblia Políglota Complutense

Artículo principal: Biblia Políglota Complutense

La Biblia Políglota Complutense, o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa, se imprimió entre 1514 y 1517 en seis volúmenes en folio. Arnao Guillén de Brocar grabó y fundió expresamente nuevos caracteres latinos, griegos, caldeos y hebreos. El texto de la Vulgata está en letra gótica, el griego del Antiguo Testamento en cursiva, y el del Nuevo en minúscula. El diseño tipográfico es de una gran complejidad ya que aparecen en una misma página distintos alfabetos a distintos cuerpos.

Era la primera edición de la Biblia en la que aparecían juntos el texto latino de la Vulgata, la versión griega de los Setenta con la traducción latina interlineal, el texto hebreo del Antiguo Testamento y la paráfrasis caldea. Junto a todo ello un Vocabularium Hebraicum atque Chaldaicum y las Introductiones artis Grammatice Hebraice. La edición fue por fin dada al público en 1520 tras la autorización del papa León X. Se imprimieron seiscientos ejemplares que se vendían a seis ducados y medio, a pesar de haber importado al menos unos 50 000 ducados.

Parece ser que Cisneros requirió los servicios de Brocar aconsejado por Antonio de Nebrija para quien había trabajado anteriormente en Logroño.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Romero de Lecea et al., 1982, p. 164.
  2. Itúrbide López et al., 2015, p. 74
  3. Sánchez Moltó MV. Arnao Guillén de Brocar y su taller de imprenta. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2023.

Bibliografía

  • Itúrbide Díaz, Javier (2015). Los libros de un Reino. Historia de la edición en Navarra (1490-1841). Pamplona: Gobierno de Navarra. p. 375. ISBN 978-84-235-3393-0. Consultado el 25 de abril de 2019. 
  • Itúrbide Díaz, Javier (2015). «Del libro al periódico: Gazette de la Navarre». Cuando las cosas hablan: La historia contada por cincuenta objetos de Navarra, 2015, ISBN 978-84-235-3395-4, págs. 73-79 (Departamento de Educación y Cultura): 73-79. ISBN 978-84-235-3395-4. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  • Martín Abad, Julián (13 de junio de 2016). «Biografía de Arnao Guillén de Brocar, impresor de la Biblia Políglota Complutense, de la que se conmemora su V Centenario». Real Academia de Historia. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  • Reyes Gómez, Fermín de los (22 de abril de 2014). «El privilegio de los Diccionarios de Antonio de Nebrija (siglos xv-xviii): otro enredijo de mil diablos». Corpus Eve. Émergence du Vernaculaire en Europe (1). ISSN 2425-1593. doi:10.4000/eve.850. Consultado el 28 de septiembre de 2023. 
  • Rodríguez Pelaz, Celia (1998). «La ilustración en los impresos de Guillén de Brocar». Ondare (17): 437—445. ISSN 1137-4403. 
  • Romero de Lecea, Carlos; Sosa, Guillermo S.; Millares Carlo, Agustín; Salcedo Izu, Joaquín; Odriozola, Antonio (1982). Historia de la imprenta hispana. Madrid: Editora nacional. ISBN 8427605633. 
  • Sáez Guillén, José Francisco; García de la Concha Delgado, Federico (1992). «Obras de Nebrija impresas por Arnao Guillén de Brocar en la Biblioteca Colombina de Sevilla». En López Vidriero, María Luisa; Cátedra, Pedro María, eds. El libro antiguo español 2. Universidad de Salamanca. p. 431. ISBN 9788474817072. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Arnao Guillén de Brocar.
  • Guillén de Brocar, impresor de bulas. A gloria et alabança: bula impresa por Guillén de Brocar en 1498. José María Torres Pérez. Patrimonio bibliográfico de la Universidad de Navarra
  • El renacimiento de la Universidad de Alcalá (I) Archivado el 3 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.,
  • Galería de impresores, tipógrafos y editores en Museo de la comunicación.
  • La ilustración en los impresos de Guillén de Brocar (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  • Sobre la Biblia Políglota Complutense en el Instituto Cervantes
  • Biblia políglota. Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar, 1514-17. Inv. núm. 1170 Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano.
  • Familia GFS Complutum de la Greek Font Society, dibujada sobre los tipos griegos de Brocar para la Biblia Políglota Complutense
  • Greek Font Society
  • Excelente artículo sobre la Biblia Políglota en la Wikipedia en Francés.
  • Colegio San Felipe Neri adopta la Biblia Políglota Complutense En el marco del proyecto "la escuela adopta", el colegio san Felipe Neri de Alcalá de Henares adopta la Bíblia Políglota Complutense.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2863032
  • Commonscat Multimedia: Arnao Guillén de Brocar / Q2863032

  • Wd Datos: Q2863032
  • Commonscat Multimedia: Arnao Guillén de Brocar / Q2863032