Dehesa de Extremadura

Los jamones y paletas Dehesa de Extremadura es una denominación de origen protegida[1]​ supraautonómica de España creada hace más de 30 años y regulada a través del Decreto 34/90 de 15 de mayo. Los jamones y paletas amparados por la DOP Dehesa de Extremadura son productos cárnicos obtenidos tras someter a las extremidades posteriores y anteriores del cerdo ibérico o sus cruces con el Duroc autorizados por la legislación nacional, garantizando un mínimo de 75 % de raza ibérica, a un proceso de salazón, lavado, post-salado, curado-maduración y envejecimiento.[2]

Jamón ibérico de bellota
Dehesa Extremeña

Características

  • Clase I: jamón de bellota 100 % ibérico: procedentes de cerdos 100 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de bellota o terminado en montanera.(Precinto negro / etiqueta roja)
  • Paleta de bellota 100 % ibérica: procedentes de cerdos 100 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de bellota o terminado en montanera.
  • Clase II: jamón de bellota ibérico: procedentes de cerdos 75 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de bellota o terminado en montanera.(Precinto rojo / etiqueta roja)
  • Paleta de bellota ibérica: procedentes de cerdos 75 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de bellota o terminado en montanera.
  • Clase III: jamón de cebo de campo 100 % ibérico: procedentes de cerdos 100 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de cebo de campo.(Precinto verde / etiqueta verde)
  • Paleta de cebo de campo 100 % ibérica: procedentes de cerdos 100 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de cebo de campo.
  • Clase IV: Jamón de cebo de campo ibérico: procedentes de cerdos 75 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de cebo de campo.
  • Paleta de cebo de campo ibérica: procedentes de cerdos 75 % ibéricos que cumplen los requisitos de alimentación indicados en la descripción del producto según el apartado cerdo de cebo de campo.(Precinto verde / etiqueta verde).

La elaboración de los jamones de Extremadura requiere un mínimo de 36 meses, llegando en algunos casos hasta los 48. Esto significa que están entre 3 y 4 años en el secadero.

El peso mínimo establecido es de 5,75 Kg para jamones y de 4,00 Kg para paletillas.

Los jamones y paletas DOP Dehesa de Extremadura son productos artesanales, limitados y dependientes de la climatología y la producción anual del ecosistema natural del que proceden.

Zona Geográfica

La zona de producción de la materia prima está constituida por las dehesas a base de encinas y/o alcornoques, presentes en la totalidad de los términos municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Los 84 municipios que comprenden dicha zona de elaboración y maduración son los siguientes:[3]

  1. Albalá
  2. Alburquerque
  3. Alconchel
  4. Alcuéscar
  5. Aldea del Cano
  6. Aldeanueva de la Vera
  7. Aldeanueva del Camino
  8. Alía
  9. Aliseda
  10. Arroyo de la Luz
  11. Arroyomolinos de la Vera
  12. Barcarrota
  13. Barrado
  14. Baños de Montemayor
  15. Berzocana
  16. Bodonal de la Sierra
  17. Burguillos del Cerro
  18. Cabañas del Castillo
  19. Cabeza la Vaca
  20. Cabezabellosa
  21. Cabezuela del Valle
  22. Cabrero
  23. Calera de León
  24. Casas del Castañar
  25. Casas del Monte
  26. Castuera
  27. Cañamero
  28. Cheles
  29. Collado
  30. Cuacos de Yuste
  31. Deleitosa
  32. Don Benito
  33. Feria
  34. Fregenal de la Sierra
  35. Fuente de Cantos
  36. Fuentes de León
  37. Garganta la Olla
  38. Gargantilla
  39. Guadalupe
  40. Guijo de Santa Bárbara
  41. Hervás
  42. Higuera de Vargas
  43. Higuera la Real
  44. Jaraiz de la Vera
  45. Jarandilla de la Vera
  46. Jarilla
  47. Jerez de los Caballeros
  48. Jerte
  49. La Codosera
  50. La Garganta
  51. La Morera
  52. La Parra
  53. La Roca de la Sierra
  54. Logrosán
  55. Mérida
  56. Monesterio
  57. Montanchez
  58. Montemolín
  59. Navaconcejo
  60. Navezuelas
  61. Nogales
  62. Oliva de la Frontera
  63. Oliva de Plasencia
  64. Olivenza
  65. Piornal
  66. Puebla de Obando
  67. Rebollar
  68. Salvaleón
  69. Salvatierra de los Barros
  70. San Vicente de Alcántara
  71. Segura de León
  72. Segura de Toro
  73. Táliga
  74. Tornavacas
  75. Torno
  76. Torremejía
  77. Valdastillas
  78. Valencia de Alcántara
  79. Valencia del Ventoso
  80. Valle de Matamoros
  81. Valle de Santa Ana
  82. Villanueva del Fresno
  83. Villar del Rey
  84. Zahínos

La zona de elaboración y maduración coincide en su totalidad con la zona de producción de materia prima, Comunidad Autónoma de Extremadura.

La cría y engorde de los cerdos y la elaboración de los jamones y paletas se realizan de forma obligatoria en Extremadura.

Etiquetado

Los jamones y paletas amparados lleván una identificación en la que figura de forma obligatoria la mención D.O.P. «Dehesa de Extremadura» y la categoría a la que pertenece.

  • 1ª Clase 100% Ibérico solo montanera (Precinto negro / etiqueta roja)
  • 2ª Clase 75% Ibérico solo montanera (Precinto rojo / etiqueta roja)
  • 3ª Clase 100% Ibérico montanera + pienso (Precinto verde / etiqueta verde)
  • 4ª Clase 75% Ibérico montanera + pienso (Precinto verde / etiqueta verde)

Pueden presentarse deshuesados, en lonchas o porciones, siempre y cuando se encuentre envasado y permita conocer su procedencia.

Enlaces externos

  • Jamones de Extremadura
  • Dehesa de Extremadura
  • D.O.P. Dehesa de Extremadura
  • Ibérico de Dehesa

Referencias

  1. «Real Decreto 4/2014, de 10 de enero». 19 de octubre de 2021. 
  2. «Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». 19 de octubre de 2021. 
  3. «Municipios con Denominación de Origen Dehesa de Extremadura». 19 de octubre de 2021. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q109314192
  • Wd Datos: Q109314192