Gniezno

Gniezno
Ciudad

Gniezno. Catedral y lago Jelonek


Bandera

Escudo

Gniezno ubicada en Polonia
Gniezno
Gniezno
Localización de Gniezno en Polonia
Coordenadas 52°32′00″N 17°36′00″E / 52.533333333333, 17.6
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Polonia Polonia
 • Voivodato Gran Polonia
Alcalde Tomasz Budasz
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo VIII
 • Creación 1239
Superficie  
 • Total 49 km²
Altitud  
 • Media 100 m s. n. m.
Población (2006)  
 • Total 70 083 hab.
 • Densidad 1335,76 hab./km²
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 62-200 > 62-210
Prefijo telefónico +48 61
Matrícula PGN
Hermanada con Anagni (Italia Italia
Falkenberg (Suecia Suecia)
Esztergom (Hungría Hungría)
Radviliškis (Lituania Lituania)
Roskilde (DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca)
Saint-Malo (Bandera de Francia Francia)
Sérgiev Posad (Bandera de Rusia Rusia)
Espira (Alemania Alemania)
Uman (Ucrania Ucrania)
Veendam (Países Bajos Países Bajos)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Gniezno (en alemán: Gnesen) es una localidad del centro oeste de Polonia, a unos 50 km al este de Poznań, y cuenta con una población de 73,000 habitantes. Situada en el Voivodato de Gran Polonia (desde 1999), previamente en el Voivodato de Poznań. Es la capital administrativa del distrito de Gniezno (powiat).

Historia

Vista desde la catedral de Gniezno.

Hay restos arqueológicos de asentamientos humanos de la época paleolítica superior. Tempranos asentamientos eslavos en las colinas Lech y Maiden datan del siglo VIII. A comienzos del siglo X fue un lugar sagrado para la mitología eslava. La fortaleza ducal se fundó en el 940 d. C. sobre la colina Lech, y estaba rodeada por algunos suburbios fortificados y asentamientos abiertos.

Leyenda de Lech, Czech y Rus

Según la leyenda polaca, tres hermanos: Lech, Czech y Rus estaban buscando en el bosque un sitio donde asentarse. Sin previo aviso vieron un viejo roble con un águila en la copa. Lech dijo: voy a adoptar esta águila blanca como el emblema de mi gente, y alrededor de este roble construiré mi fortaleza a la que llamaré gniazdo (traducción al polaco "de nido de águila"). Los otros hermanos siguieron su camino buscando un lugar para sus gentes. Czech se dirigió al sur (para fundar los países checos) y Rus se fue al este (para crear Rusia y Ucrania).

Cuna del Estado polaco

En el siglo X Gniezno era ya una de las principales ciudades de los comienzos de la dinastía Piast, fundadores del Estado polaco.

Gniezno en el año 1000

Aquí tuvo lugar el Congreso de Gniezno en el año 1000 d. C., durante el cual Boleslao I el Bravo (en polaco: Bolesław Chrobry), duque de Polonia, recibe al emperador Otón III del Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador y el duque celebraron la fundación de la provincia arzobispal eclesiástica en Gniezno, y con un recientemente establecido obispado en Kołobrzeg para Pomerania; Breslavia para Silesia; Cracovia para la Pequeña Polonia y más tarde el ya existente desde 968 obispado en Poznań para la Gran Polonia. En 1024 Boleslao I se proclama rey de Polonia (de acuerdo con otra versión esto ocurre en el 1000 o 1025 d. C.).

  • Catedral en Gniezno. Siglo XIX
    Catedral en Gniezno. Siglo XIX
  • Reliquias de san Adalberto
    Reliquias de san Adalberto
  • Codex Aureus Gnesnensis
    Codex Aureus Gnesnensis
  • Collegio Europeo de Gniezno
    Collegio Europeo de Gniezno

Lugar de la coronación real

Catedral.
Puertas de Gniezno.

En el siglo X Gniezno atestiguó las coronaciones reales de Boleslao I el Bravo en 1025 y su hijo Mieszko II Lambert en 1025. Las ciudades de Gniezno y sus alrededores Poznań fueron capturadas, saqueadas y destruidas en 1038 por el duque bohemio Bretislav I, quien forzó a los nuevos mandatarios polacos a desplazar la capital de Polonia de Gniezno a Cracovia. La catedral arzobispal fue reconstruida por el siguiente mandatario Boleslao II, quien también fue coronado rey en Gniezno en 1076.

En los siglos posteriores Gniezno se desarrolló como centro regional de la parte oriental de Gran Polonia, y en 1238 se le otorgó la autonomía municipal por el duque Vladislao Odonic. Gniezno fue de nuevo lugar de coronaciones en los años 1295 y 1300.

Centro regional de Gran Polonia

La ciudad volvió a ser destruida durante la invasión de la orden de los caballeros teutones en 1331, y tras una reforma administrativa pasó a ser condado dentro del Voivodato de Kalisz (desde el siglo XIV hasta 1768). Gniezno fue dañado por incendios importantes en 1515, 1613, fue destruido durante las guerras de invasión suecas en los siglos XVII y XVIII y por una plaga entre 1708-1710. Todo esto causó una merma en la cantidad de habitantes y en su economía, pero la ciudad se alzó de nuevo en el siglo XVIII para llegar a ser el Voivodato de Gniezno en 1768.

Arzobispos de Gniezno

Artículo principal: Catedral de Gniezno

El arzobispo católico de Gniezno es tradicionalmente el Primado de Polonia (Prymas Polski). Tras la particiones de Polonia este privilegio fue combinado con otros, primero con Poznań y más tarde con Varsovia. En 1992 el papa Juan Pablo II reorganizó la jerarquía polaca y la ciudad, de nuevo, contó con un obispo propio. El cardenal Józef Glemp, quien había sido arzobispo de Gniezno y Varsovia y había conservado Varsovia, fue designado a conservar el Primado hasta su retiro, pero después de eso el arzobispo de Gniezno Henryk Muszyński será de nuevo Primado de Polonia.

Coronaciones reales en la catedral de Gniezno

Evolución histórica de la población

  • 1912: 25,339 habitantes
  • 1980: 62,400 habitantes
  • 1990: 70,400 habitantes
  • 1995: 71,000 habitantes

Educación

  • Colegio Europeo de Gniezno (parte de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan)
  • La escuela de Gniezno de Humanismo y Management - Millennium (Gnieźnieńska Wyższa Szkoła Humanistyczno-Menedżerska Millennium)
  • El seminario eclesiástico del arzobispado (Prymasowskie Wyższe Seminarium)

Arte y cultura

  • Teatro Aleksander Fredro (Teatr im. A. Fredry)
  • Museo de los orígenes del Estado polaco (Muzeum Początków Państwa Polskiego)

Véase también

Galería de imágenes

  • Catedral de Gniezno.
    Catedral de Gniezno.
  • Vista de los campanarios y la cúpula.
    Vista de los campanarios y la cúpula.
  • Antigua campana.
    Antigua campana.
  • Torre del agua.
    Torre del agua.
  • Correos.
    Correos.
  • Edificio en la plaza del mercado.
    Edificio en la plaza del mercado.
  • Iglesia de Nuestra Señora Reina de Polonia.
    Iglesia de Nuestra Señora Reina de Polonia.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel.
    Iglesia de San Miguel Arcángel.
  • Iglesia de la Sagrada Trinidad.
    Iglesia de la Sagrada Trinidad.
  • Monumento a los caídos.
    Monumento a los caídos.

Enlaces externos

  • Página oficial de Gniezno (en inglés y alemán)
  • Portal turística de Gniezno Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (en español)
  • Gniezno Poviat Página oficial del distrito de Gniezno, que abarca 9 "gmina" (en español)
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gniezno.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q51432
  • Commonscat Multimedia: Gniezno / Q51432

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 234160645
  • BNF: 119520309 (data)
  • GND: 4093630-2
  • LCCN: n81056597
  • NKC: ge193137
  • NLI: 987007562179105171
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q51432
  • Commonscat Multimedia: Gniezno / Q51432